martes, 4 de noviembre de 2014

sistema nervioso central


                               sistema nervioso cental


El sistema nervioso central :  
es una estructura biológica que sólo se encuentra en individuos del reino animal. El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Se encuentra protegido por tres membranas: duramadre (membrana externa),aracnoides (intermedia), piamadre (membrana interna), denominadas genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Se trata de un sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior así como transmitir impulsos a nervios y a músculos. Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimario en el caso de la médula espinal) están llenas de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico.
Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por el soma de las neuronas y sus dendritas, además de por fibras amielinicas; y la sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas mielinizadas (axones), cuya función es conducir la información, además de por fibras mielínicas que son las que le confieren ese color que presentan. En resumen, todos los animales cuyo cuerpo posee un sistema nervioso central están dotados de mecanismos nerviosos encargados de recibir y procesar las sensaciones recogidas por los órganos receptores de los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos órganos efectores.

Sistema nervioso centralEncéfaloProsencéfaloTelencéfaloRinencéfaloamígdalahipocamponeocórtexventrículos laterales
DiencéfaloEpitálamotálamohipotálamosubtálamopituitariapineal,tercer ventrículo
Tallo cerebralMesencéfaloTéctumpedúnculo cerebralpretectumacueducto de Silvio
RombencéfaloMetencéfaloPuente troncoencefálicocerebelo
MielencéfaloMédula oblonga
Médula espinal

Regeneración

Debido a la gran especialización de sus células, el sistema nervioso central no se va a regenerar 2 o tiene muy limitada esa capacidad, en comparación con el sistema nervioso periférico.

Infecciones

El sistema nervioso central puede ser blanco de infecciones, provenientes de cuatro vías de entrada principales, la diseminación por la sangre que es la vía más frecuente, la implantación directa del germen por traumatismos o causas iatrogénicas, la extensión local secundaria a una infección local y el propio sistema nervioso periférico, como ocurre en la rabia. Al presentar cualquier infección de este tipo se necesita asistencia urgente, en algunos casos se llegan a necesitar incluso emergencias quirúrgicas.

Cerebritis

Es una inflamación focal del cerebro causado por procesos secundarios a una meningitis, por extensión local de lesiones en el oído medio o senos mastoides, por vía hematógena asociada a una endocarditis bacterianacardiopatías cianóticas congénitas y bronquiectasia pulmonar o por traumatismo con lesión abierta del SNC. La cerebrinas se muestra como zonas de tumefacción mal delimitadas, congestión y aspecto blando con posible necrosis. Los abscesos cerebrales muestran una cavidad redondeada de 1-2 cm, llena de pus y limitada por la gliosis.

Encefalitis y mielitis

Son procesos inflamatorios difusos agudos que producen muerte neuronal y tumefacción encefálica con acumulación peri vascular de células linfoides y gliosis astrocítica. En la encefalitis viral existe un  notable de algunos virus por ciertas células específicas en las que la posibilidad de latencia de algunos virus es importante en el sistema nerivioso central. Microscópicamente se notan infiltrados perivasculares y parenquimatosos de células mononucleares como los linfocitos o células de la microglía.
Las infecciones micóticas producen vasculitis—como en el caso de la candidamucorales y Aspergillusmeningitis crónica e invasión del parenquima, como el Cryptococcus formantes—frecuentemente asociada al sida con carácter especialmente fuliminante.

Meningitis

Inflamación o infección de las meninges, bien sea leptomeningitis que es centrada en el espacio subaracnoideo, o paquimeningitis que es centrada en la duramadre. La meningitis infecciosa puede ser causada por bacterias en la meningitis piógena, puede ser aséptica en la meningitis viral y crónica.
La meningitis piógena es causada por bacterias que varían de acuerdo a la edad del individuo:

Enfermedades neurodegenerativas

Tumores neuroepiteliales

Son un grupo de tumores encefálicos primarios llamados gliomas. Derivan de los astrocitos, oligodendrocitos, epéndimo, plexos coroideos, neuronas y células embrionarias y por lo general, infiltran difusamente el encéfalo adyacente, haciendo difícil su resección quirúrgica.
  • Astrocitoma: constituyen un 80% de los tumores cerebrales primarios del adulto, en especial en la edad media avanzada. Cursa con convulsiones, cefalea y cierto déficit neurológico focal. Se tratan, de ser posible, con resección quirúrgica, quimioterapia y radioterapia con una supervivencia media menor de 1 año. Se divide en cuatro grados:3
    • Grado I : Astrocitoma de bajo grado
    • Grado II: Astrocitoma propiamente dicho
    • Grado IIIAstrocitoma anaplásico
    • Grado IVGlioblastoma multiforme, el más frecuente con una incidencia máxima a los 65 años aproximadamente y crece principalmente en los hemisferios cerebrales. Es el tumor más agresivo clínicamente entre los astrocitomas.
  • Astrocitoma pilocítico: aparece generalmente en el cerebelo y en la edad de la infancia con un buen pronóstico después de su extirpación. Tienden a ser lesiones quísticas, bien limitadas de células bipolares con extensiones largas y finas en forma de cabellos.
  • Oligodendroglioma: constituyen 5-15% de los gliomas, frecuentes en la edad media que afectan los hemisferios cerebrales,3 en especial la sustancia blanca con un buen pronóstico. Tienden a ser masas grices, bien delimitadas conformadas por células de núcleo redondeado y citoplasma vacuolado o teñido de rosa. En un 90% de los casos presentan calcificaciones con una delicada red de capilares anastomosados. Producen crisis convulsivas.
  • Ependimoma, tumor de las dos primeras décadas de la vida, constituye un 5-10% de los tumores cerebrales primarios en este grupo etario. Habitualmente se localizan en el sistema ventricular, especialmente el IV ventrículo y en la médula espinal. Pueden producir hidrocefalia por obstrucción del IV ventrículo con mal pronóstico aunque el crecimiento tumoral es lento con frecuente disminución por el líquido cefalorraquídeo (LAR). Tienden a ser masas sólidas o papilares difíciles de extirpar por la cercanía al bulbo raquídeo y la protuberancia. Históricamente forman tú-bulos conocidos como rosetas incendiarias que constituyen un signo pato gnomónico.
  • Neuroanatomista: tumor muy raro y agresivo formadora de rosetas de Gomer-Copyright, una variedad hidrológica clásica de estos tumores.
  • Blastodermo: son tumores embrionarios, que constituyen un 20% de los tumores encefálicos localizado en la línea media del cerebelo y en el adulto son de localización lateral con discriminación por el LAR. Son tumores altamente maligno de mal pronóstico si no recibe tratamiento oportuno. Tienden a ser radio sensible y, con extirpación logran una supervivencia a 5 año cercano al 75%. Son tumores que forman lesiones bien limitada de color grisácea y friable, altamente celular con láminas de células neoplásicas y núcleos redondeados o con forma de bastón y abundantes mitosis.






 SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

El sistema nervioso periférico (SNP) es el apartado del sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros y órganos.1 La función principal del SNP es conectar el sistema nervioso central (SNC) a los miembros y órganos. La diferencia entre este y el SNC está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica, lo que permite la exposición atoxinas y daños mecánicos. El sistema nervioso periférico es, así, el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de respuestas involuntarias.2 3 En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos.
Está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales. En el sistema nervioso periférico (SNP) las células de Schwann ayudan a guiar el crecimiento de los axones y a la regeneración de las lesiones (neurapraxia yaxonotmesis, pero no en la neurotmesis).




















ESTIMULOS RECEPTORES



Un estímulo: es una señal externa o interna capaz de provocar una reacción en una célula u organismo.
La sensibilidad frente a un estímulo determinado se denomina tropismo o nastia en vegetales (según la reacción sea permanente o pasajera) y tactismo en las formas animales sencillas[cita requerida]. Los vertebrados, por su parte, poseen estructuras de naturaleza nerviosa (receptores) especializados en captar o recibir ciertas informaciones que se producen en el medio, haciendo llegar la información, por medio de los nervios sensitivos, a los centros nerviosos para producir las sensaciones (visual, táctil, dolorosa, sonora, gustativa, olfativa o térmica, entre otras).

Sentidos

Según algunos estudios de los receptores, solo existen cinco sentidos humanos (vistatactogustoolfato y oído). Pero estudios recientes han revelado que los cinco sentidos son en realidad una lista incompleta y que existen por lo menos diez sensaciones o distintos sentidos, estos se pueden clasificar de la siguiente manera:
  • receptor de la luz: los conos y los bastones del ojo.
  • receptores del tacto: los corpúsculos de Mereis.
  • receptores del calor y el frío: los corpúsculos de Krause (frío) y Ruffini (calor).
  • receptores de la presión: los corpúsculos de Vater-Pacini.
  • receptores de las ondas sonoras: el oído.
  • receptor del equilibrio: el oído interno.
  • receptores de sustancias químicas: las papilas gustativas (sabores) y los bastones olfatorios o células olfatorias (olor)
  • receptores del dolor: las terminaciones nerviosas libres.
  • receptores de los movimientos musculares: las terminaciones nerviosas en tendones, músculos y articulaciones.
  • receptores de las articulaciones químicas y mecánicas del medio orgánico interno: las células de las vísceras.
Otra forma de clasificar los receptores consiste en agruparlas en 3 grupos:

Interoceptores

Son los receptores que dan información acerca del medio interno. Se encuentran localizados en las vísceras y están relacionadas con la regulación de las funciones de dichos órganos, responde a la acción de agentes químicos (alergenos, drogas, medicamentos.) como pueden ser los neurotransmisores, las hormonas, entre otros.

Exteroceptores

Son los receptores que, situados en la superficie externa del cuerpo, son excitados por estímulos procedentes del medio exterior. Captan y transmiten información al sistema nervioso central acerca del medio externo.

Propioceptores

Son los receptores que están constituidos por terminaciones nerviosas y se encuentran en los tendones, los músculos y las articulaciones y también en los canales semicirculares en el oído interno; informan de la Sinestesia, como el movimiento de los músculos corporales y el equilibrio.

Se denomina : receptor nervioso a una célula nerviosa, a un grupo de células o a órganos especiales capaces de percibir estímulos del ambiente y transformarlos en impulsos nerviosos.
Los receptores nerviosos se clasifican, según su localización, en tres grupos:
1. Interoceptores: ubicados en las paredes de las vísceras; captan modificaciones sufridas por éstas.
2. Propioceptores: ubicados en los órganos del sistema locomotor; captan la posición relativa de los huesos entre sí, la tensión de los tendones y la contracción y posición de las articulaciones.
3. Exteroceptores: ubicados en la periferia del organismo; captan estímulos exteriores. Se subclasifican, según el tipo de estímulo que los existe, en:
a- Fotoreceptores o receptores electromagnéticos: son sensibles a la luz, propios del sentido de la vista..
b- Mecanoreceptores: sensibles a estímulos mecánicos, detectan deformaciones de los receptores nerviosos o células adyacentes a ellos (presión, tacto), también son excitados por estímulos eléctricos. Son los responsables del sentido del tacto, como así también del oído.
c- Termoreceptores: detectan cambios en la temperatura, algunos de ellos se excitan con el frío, otros con el calor. También se hallan en el sentido del tacto.
d- Nociceptores: detectan daños en los tejidos, es decir son sensibles al dolor.
e- quimiorreceptores: son sensibles a sustancias químicas (olor, gusto, concentración de gases y azúcares en sangre, etc.). Son los que participan en los sentidos del olfato y gusto.
 

aspectos funcionales de los receptores

designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los .

La unión de una molécula señalizadora a sus receptores específicos desencadena una serie de reacciones en el interior de las células (transducción de señal), cuyo resultado final depende no solo del estímulo recibido, sino de muchos otros factores, como el estadio celular, la presencia de patógenos, el estado metabólico de la célula, etc.


receptores

En biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.

La unión de una molécula señalizadora a sus receptores específicos desencadena una serie de reacciones en el interior de las células (transducción de señal), cuyo resultado final depende no solo del estímulo recibido, sino de muchos otros factores, como el estadio celular, la presencia de patógenos, el estado metabólico de la célula, etc.

Tipos

de rodopsina
de secretina
de glutamato
acoplado a proteína G
CAP-AMPc
vomeronasal (feromona)
frizzled / smoothened
ionotrópico
Receptor celular
de apertura de canal iónico
glutamato ionotrópico
ATP
de tirosina quinasa
ligado a enzima
de guanilil ciclasa
de tirosina fosfatasa
fotorreceptor

En general, un fotorreceptor  es un mecanismo capaz de convertir la energía óptica de la luz que incide sobre una superficie sensora en energía eléctrica, mediante un proceso que se denomina transducción.
En la naturaleza, los fotorreceptores  son células fotosensibles, tanto en animales como en vegetales, que permiten la visión. Las células fotorreceptoras del sistema visual de los vertebrados son diferentes a los sistemas visuales de otros animales como los insectos o los moluscos.
También hay fotorreceptores electrónicos, que son componentes electrónicos que detectan la luz.





videos









.


















No hay comentarios.:

Publicar un comentario